Última hora...



AVANCES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS

En esta página podrás leer todo acerca de los avances médicos y científicos en la detección de la enfermedad, y sobre las distintas investigaciones que desde los diversos organismos públicos y privados se realizan sobre la enfermedad. Desde Celiac@s Teruel nos comprometemos a estar al día, y ofrecerte la posibilidad de que tu también estés totalmente informado de aquellos trabajos de investigación que nos competan, y sobre todo poder comentarlos, y ofrecer tu mayor información que hayas podido encontrar.

Cualquier noticia es buena si se comparte. Manda todo aquellos que creas interesante a nuestro correo: mpvibue@gmail.com y nosotros lo colgaremos!


'Todos podemos ser celíacos hasta que no se demuestre lo contrario'.




Fuente: www.infoceliaco.com
12/03/2013 

"Todos podemos ser celíacos, hasta que no se demuestre lo contrario", ha asegurado Luis Rodrigo, doctor experto en enfermedad celíaca (EC), que aunque está considerada tradicionalmente como un trastorno infantil, "puede aparecer" a cualquier edad, e incluso hasta un 20 % de los casos diagnosticados son mayores de 60 años.

En su opinión, la "enorme carencia" de especialistas en EC ha mermado la cifra de casos diagnosticados. Rodrigo firma que en España la "madre de la enfermedad celíaca" es la doctora Isabel Polanco, una "prestigiosa" pediatra del hospital La Paz de Madrid, centrada en las "etapas infantiles, muy poco en adultos".

Cuenta el Diario Vasco, que Rodrigo, jefe de Digestivo del Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA), se reconoce "un buen amigo" de la mayoría de los casos diagnosticados en el Principado, aunque "desgraciadamente" asegura no estar encontrando "muchos" compañeros que le sigan.

Cifra en una treintena los especialistas médicos existentes en España para celíacos adultos y apenas el doble en la infancia. "Ni exagero ni estoy equivocado, me avala el incremento del consumo de productos sin gluten", enfatiza el experto ante el "notable" aumento del número de afectados y la "gran variedad" de nuevos alimentos que oferta el mercado para celíacos.
Del cerca del millón de celíacos que hay en el país, solo un 20 % está diagnosticado, afirma el especialista. Unos veinte años es el promedio de tiempo que tarda un celíaco en ser diagnosticado, período en el que Rodrigo relata un periplo "interminable y muy penoso" de los pacientes, que "deambulan por repetidas consultas con distintos especialistas", los cuales "no piensan que la celíaca pueda ser la enfermedad que causa sus diversas molestias".

"Me sientan mal las digestiones, hincho mucho cuando como, tengo ardores de estómago, voy mal al baño y lo hago con diarreas o estreñimiento, o ambos", son síntomas revelados por los pacientes, ante los que el médico responde: "¡Vaya, no te preocupes, eso son solo nervios que te afectan a la digestión!". En este escenario, el experto manifiesta que hay que estar "mentalizado para el cambio del enfoque del problema", con una apuesta por contemplar la EC como posible causante de los trastornos, cuyo diagnóstico se complica con el "despiste" que en "muchas ocasiones" generan las pruebas analíticas cuando éstas resultan "negativas".

Propone que, ante malas digestiones, se busque de "manera intencionada" la posibilidad de que el afectado sea un posible celíaco, y cita "experiencia y conocimiento" como requisitos de los patólogos que examinen las biopsias del duodeno, donde "mejor se ve la inflamación".
"Se diagnostica poco, se frena mucho y se desconoce el valor de pruebas que acaban siendo imprecisas", sostiene Rodrigo al resumir la situación actual en la que "el enfermo sigue dando vueltas, con diagnósticos peregrinos".

Propone abonarse al consumo del maíz y el arroz, los dos únicos cereales que no contienen gluten, el cual está en el trigo, el centeno, la cebada y la avena; así aconseja prescindir de "todo lo que venga emparentado con estos cereales, por lo que los celíacos no deben beber cerveza" y propugna "la dieta de las tres pes: sin panadería, pastelería y pizzería".

Abanderado de una alimentación "sana y completa", propugna un "cambio de chip, sobre todo, para los jóvenes, acostumbrados a comer la comida basura, admitida como buena, bonita y barata", pero que no es ni buena, ni bonita, ni barata, y se paga muy caro porque se juega con la salud".
 

Identificados 13 nuevos 'locus' de susceptibilidad de celiaquía - DiarioMedico.com 

Nuevo impulso para las medidas preventivas

Un equipo multicéntrico europeo ha identificado 13 nuevos locus que otorgan riesgo de padecer enfermedad celiaca. Se avanza así en las características genéticas de la población predispuesta a padecer la patología y en las posibles medidas de prevención en recién nacidos de riesgo. 

Javier Granda. Barcelona   |  07/11/2011 00:00 
Un trabajo que se publica hoy en Nature Genetics y que ha contado con participación española ha identificado y localizado múltiples variantes de asociaciones de señales en enfermedad celíaca, entre las que destacan trece nuevos locus. El hallazgo supone un paso más en la comprensión de las características genéticas de la población que permiten desarrollar la enfermedad. El estudio forma parte del consorcio Prevent CD, que tiene como objetivo la prevención de la celiaquía en recién nacidos de riesgo.

En el análisis han participado 1.200 niños de toda Europa en los que se ha estudiado tanto su genética como la de sus padres y hermanos. Los resultados se han incluido en los 24.000 casos y controles del artículo. En España, además de Gemma Castillejo, del Hospital de Reus, en Tarragona, han participado Isabel Polanco, del Hospital La Paz, de Madrid, y Carmen Ribes-Koninckx, del Hospital La Fe, de Valencia.

  • Hay un locus que explica un 35 por ciento de riesgo de celiaquía, lo que pone de manifiesto que aún queda mucho camino por recorrer
"El principal factor de riesgo de la enfermedad celiaca, a nivel genético, es el HLAdq2dq8, que explica alrededor del 35 por ciento  del riesgo de padecer la enfermedad, por lo que todavía queda un porcentaje muy elevado de base genética que desconocemos". Se están intentando buscar locus genéticos de tipo no HLA que contribuyan al desarrollo de la enfermedad buscando asociación con otras enfermedades autoinmunes y con zonas genéticas, que se sabe que están más relacionadas con otras enfermedades autoinmunes. "Todos estos datos se han cruzado para encontrar locus nuevos que no se hayan descrito previamente", ha descrito Castillejo.

Estos estudios de asociación del genoma detectaron previamente 10 y 26 locus, respectivamente. La novedad del trabajo que ahora se publica es que se incluyen 13 más, con riesgo significativo de enfermedad celiaca. "En total, por tanto, contamos con 39 locus no HLA y uno HLA -HLAdq2dq8- de riesgo significativo. En europeos, estos 39 locus explicarían el 6,8 por ciento de la variabilidad genética comparado con el estudio anterior, en el que los 26 locus explicaban el 4,9 por ciento. Vamos aumentando las características genéticas de la población que permiten desarrollar la celiaquía".


En su opinión, la situación ideal sería encontrar el locus exacto que desarrolla la enfermedad o bien el que la activa. "Los pacientes con HLAdq2dq8 tienen entre un 10 y un 30 por ciento de posibilidades de desarrollar la celiaquía, lo que no significa que la tengan que desarrollar forzosamente. Se busca afinar mucho más. En algún momento, con un inmunochip, podremos dectectar los locus precisos y definir el riesgo. Y con una analítica de sangre se podría llegar a saber que el paciente está desarrollando la celiaquía de manera activa". 


La utilidad del 'prevent cd'

Los trabajos de Prevent CD se centran ahora en la observación del riesgo real: examinar la genética caso por caso y familia por familia con el objetivo de establecer un modelo de riesgo, "aunque nunca se llegará al 100 por cien". Para la práctica clínica tiene escasa relevancia, porque son estudios muy caros de realizar y muy costosos. Pero sí son muy útiles porque, al final, se realizará un mapeo completo y podrá saberse con seguridad cuando debuta la enfermedad. Pero son precisos más estudios, cada vez con más pacientes. Cuantos más casos se incluyan, más potencia de los trabajos y más posibilidades de encontrar alteraciones y cambios en la genética que permitan predecir un mayor riesgo de una u otra enfermedad y cuáles se solapan, por ejemplo, con diabetes", ha indicado Gemma Castillejo.
Identificados 13 nuevos 'locus' de susceptibilidad de celiaquía - DiarioMedico.com

  • Fuente: http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2011/11/identificados-13-nuevos-locus-de.html
  • Fecha: 07/11/2011

"Un estudio demuestra que la enfermedad celíaca no es sólo cosa de niño"

El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General de Tomelloso ha participado en la Semana de las Enfermedades Digestivas, que organiza anualmente la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), aportando una total de cinco comunicaciones sobre distintas enfermedades. La Semana de las Enfermedades Digestivas, que ha contado este año con la participación de 1.000 expertos, es el mayor encuentro científico de debate sobre patologías del aparato digestivo que se celebra en España y al que acuden ponentes de gran relevancia tanto nacional como internacional.

También participan miembros de sociedades afines como la AGA (American Asociation of Gastroenterology), la AEED (Asociación Española de Ecografía Digestiva), la SEED (Sociedad Española de Endoscopia Digestiva) o la SEEC (Sociedad Española de Enfermedad Celíaca).


Este ha sido el foro en el que el Servicio de Digestivo del Hospital de Tomelloso ha estado presente a través de la presentación de cinco comunicaciones (un póster, dos comunicaciones orales y otras dos orales apoyadas con póster) para dar a conocer a la comunidad científica nacional e internacional las líneas de investigación que tiene abiertas.


Entre estas comunicaciones ha destacado la dedicada a "La enfermedad celíaca en 2010 ya no es una cosa de niños: registro de nuevos casos en dos hospitales españoles" a través de la que se ha dado a conocer un estudio realizado en colaboración con el Hospital Universitario Central de Asturias. El análisis observacional, descriptivo y retrospectivo hecho en dos hospitales españoles en dos áreas geográficas diferentes demuestra que la enfermedad celíaca ya no se puede considerar una enfermedad asociada a la infancia, ya que en 2010 el diagnóstico fue superior en adultos.


Según los datos aportados, de los 70 pacientes diagnosticados el año pasado, el 86’1 % fueron individuos mayores de 16 años.
Fuente:infoceliaco
www.infoceliaco.com
La vacuna contra la celiaquía, ¡más cerca que nunca!

Un grupo de investigadores ha identificado la causa molecular de la enfermedad celíaca, una reacción a la proteína gluten que se encuentra en los alimentos que contienen trigo, informó esta semana la revista Science Translational Medicine.
Los investigadores australianos hicieron un "perfil" de las respuestas inmunes de los voluntarios El grupo de investigadores liderado por Jason Tye-Din, del Instituto Walter and Eliza Hall de Investigación Médica en Parkville (Australia) señala en el artículo que su hallazgo podría ayudar en el desarrollo de métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad celíaca, incluso podrían llegar a crear una vacuna.

Hasta ahora la única forma que se conoce para lidiar con la enfermedad celíaca es una dieta, de por vida, que excluya todos los alimentos que tengan gluten. Desde que hace unos sesenta años se identificó el gluten como la causa de la enfermedad ha habido una búsqueda de los péptidos tóxicos del gluten, esto es las moléculas que componen los bloques de proteínas, y que causan la enfermedad.
Los investigadores australianos hicieron un "perfil" de las respuestas inmunes de más de 200 voluntarios con la enfermedad celíaca, diez veces más que en estudios anteriores. Luego desarrollaron un algoritmo simple para evaluar a miles de péptidos en pacientes que comieron trigo, cebada y centeno durante tres días para activar su respuesta de inmunidad al gluten.

La enfermedad ocurre porque las células T que alborotan la reacción están especializadas en unos pocos péptidos Llegaron a la conclusión de que un péptido antes descuidado es responsable por la toxicidad común del trigo, la cebada y el centeno. Algo igualmente importante es que determinaron que las células de defensa del organismo, las células T del sistema inmunológico, y que son específicas para apenas tres péptidos del gluten, son las responsables de la mayor parte de la reacción del organismo a la proteína.
Estas conclusiones validan la hipótesis ya vieja, pero hasta ahora no comprobada, de que la enfermedad celíaca ocurre porque las células T que alborotan la reacción están altamente especializadas en apenas unos pocos péptidos.

Fuente: Agencia EFE
Publicación: 20 minutos digital
Fecha: martes, 10/08/2010

  • Más noticias de nuestro interés! 
El primer tratamiento para la enfermedad de los celíacos

Woodland Hills (Estados Unidos), February 19 /PRNewswire/ --

- Se cree que la enfermedad digestiva genética afecta a 1 de cada 250 personas en América

Vellosidades intestinales de un celíaco
Los resultados de un nuevo estudio podrían descubrir el primer tratamiento médico para la enfermedad de los celíacos, una enfermedad digestiva hereditaria que puede dañar el intestino e interferir en la absorción de los nutrientes de los alimentos. La enfermedad que sufren los celíacos es la no tolerancia del gluten, una proteína que están en la harina, cebada y centeno. La enfermedad de los celíacos afecta a 1 de cada 250 americanos, la mayoría con descendencia europea, y no se conoce tratamiento médico o cura.

Los investigadores de Zengen Inc. han descubierto que una forma sintetizada de la hormona alfa estimuladora del melanocito (alfa-MSH) posee un efecto antiinflamatorio de la mucosa celíaca, el recubrimiento interno del tracto intestinal que absorbe la comida del organismo. Al ser una molécula natural, la alfa-MSH modula la inflamación y la respuesta inmune. Los datos confirman la presencia de alfa-MSH en la mucosa celíaca, lo que sugiere la presencia de la reacción local de la molécula para controlar la respuesta inflamatoria producida como respuesta al gliadin. El gliadin es la subfracción del gluten que actúa como toxina o veneno en personas que padecen la enfermedad celíaca; causa una reacción inmunológica, lo que provoca un daño a las células del intestino y a la incapacidad de digerir y absorber los nutrientes necesarios para la salud y el crecimiento (falta de absorción).

Los descubrimientos, aparecen en el número del 20 de febrero de 2003 de NeuroImmunoModulation, la revista oficial de la Sociedad Internacional para la Neuroinmunomodulación, titulados "Anti Inflammatory Effects of alpha-Melanocyte-Stimulating Hormone in Celiac Intestinal Mucosa".

"Nuestras investigaciones sugieren que la inflamación de los módulos que producen alfa-MSH localmente y quizá los límites epiteliales en pacientes con la enfermedad celíaca", declaró James M. Lipton, doctor, investigador del estudio y director científico de Zengen. "Estamos contentos en parte por los descubrimientos de estos datos, junto con la abundante evidencia de la actividad antiinflamatoria y antiinefectiva de la actividad de las moléculas de Zengen basadas en alfa-MSH, que dan validez a nuestros esfuerzos de investigación y desarrollo en varias áreas, entre las que se incluyen la enfermedad celíaca. Estos resultados positivos se utilizarán como guía de los avances de la utilización clínica de las moléculas".

El estudio utilizó células de mucosa celíaca humanas en cultivo. Los investigadores recolectaron pares de biopsias duodenales de 53 pacientes adultos celíacos (34 pacientes sin recibir tratamiento y 19 pacientes celíacos con una dieta libre de gluten) y 14 personas normales, llevando a cabo 3 series de experimentos para determinar lo siguiente: (1) inmunoreactividad de la mucosa para los receptores alfa-MSH y melanocortin (MCR) y expresión de los genes del precursor alfa-MSH pro-opiomelanocortina y MCR; (2) alfa-MSH y producción de citoquina inflamatoria por parte de los especimenes duodenales in vitro y la influencia de la alfa-MSH sintética en la producción de dicha citoquina, y (3), influencia de la estimulación con gliadin en la producción de alfa-MSH y citoquina in vitro y el efecto de alfa-MSH en la producción de citoquina estimulada por gliadin.

Vellosidades intestinales corrientes

Los resultados sugieren la localización de la influencia antiinflamatoria basada en alfa-MSH y sus receptores: la mucosa duodenal mostró evidencia de alfa-MSH y 2 de sus subtipos receptores, MC1R y MC5R. Además, la inmunoreactividad de alfa-MSH y MC1R fue más intensa en los especimenes celulares de los pacientes celíacos y el lanzamiento de interleukin 6 (una linfoquina que estimula la respuesta inflamatoria) de la mucosa duodenal estimulada por gliadin fue inhibida por la alfa-MSH sintética.

"Los pacientes que sufren la enfermedad celíaca en la actualidad no disponen de opciones médicas más allá de aferrarse a su tiempo de vida y una dieta sin gluten estricta", añadió el doctor Lipton. "Está claro que si podemos controlar las respuestas inflamatorias, que son la mayor parte de las enfermedades celíacas y la limitación de la inmunosupresión, podríamos llegar al descubrimiento del primer tratamiento médico que ayude a millones de personas de todo el mundo que sufren esta enfermedad genética".

Las nuevas moléculas de Zengen se desarrollaron contando con una experiencia de más de 25 años de investigación original en Estados Unidos, Europa y Asia en moléculas peptídicas derivadas de la hormona alfa estimuladora del melanocito (alfa-MSH). James Lipton, doctor, director científico de Zengen y presidente de la junta consejera científica, y sus colaboradores, han demostrado por primera vez que alfa-MSH posé las propiedades antiinflamatorias y han descubierto una actividad específica de la región de los tripéptidos de los terminales de carbono (péptidos de terminal-C) del péptido alfa-MSH. Estos descubrimientos sitúan a Zengen en una posición líder en moléculas de péptidos, incluyendo CZEN 002, un octapéptido sintético. Zengen está llevando a cabo en la actualidad ensayos clínicos en fase I/II con CZEN 002 sobre vaginitis.

Acerca de la enfermedad celíaca

Según el Instituto Nacional sobre la Diabetes, Digestión y Enfermedades del Riñón (NIH), la enfermedad de los celíacos (CD), también conocida como intolerancia al gluten, orificios celíacos o enteropatía sensitiva del gluten, afectan a 1 de cada 250 americanos. La enfermedad de los celíacos es una condición en la que se da una reacción crónica a las proteínas, llamadas glútenes, que causa la destrucción de la vellosidad en el intestino, con el resultado de una mala absorción de los nutrientes. Es una enfermedad genética que puede aparecer en cualquier momento de la vida de una persona con predisposición hereditaria.

La enfermedad celíaca se confunde a menudo en su diagnosis, sus síntomas son variados y no existe en la actualidad un tratamiento o cura. Los pacientes que sufren la enfermedad celíaca en la actualidad sólo disponen de una alternativa, aferrarse a su tiempo de vida y una dieta sin gluten estricta. Si no se trata esta enfermedad, puede llevar a una mala absorción, que con el tiempo, puede llevar a una malnutrición. La enfermedad celíaca es especialmente grave en los niños y en adolescentes, que necesitan adecuar su nutrición para su desarrollo adecuado. Además, las personas que padecen la enfermedad celíaca y que no mantienen una dieta sin gluten cuentan con mayores opciones de desarrollar una de las diferentes formas de cáncer, particularmente el linfoma intestinal. Otras complicaciones a largo plazo son la anemia, diabetes mellitus, hipotiroidismo, osteoporosis, infartos y neuropatía periférica.

Acerca de Zengen Inc.
Zengen Inc. es una compañía biofarmacéutica centrada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de productos innovadores de productos para tratar y prevenir las infecciones y las inflamaciones a través de la aplicación de su propia tecnología de péptidos. Las nuevas moléculas de Zengen ofrecen soluciones basadas en la antiinfección y antiinflamación de múltiples enfermedades y trastornos, desde la infección por levaduras a los transplantes, y cuentan con el potencial de alterar de forma importante la forma de tratar estas enfermedades.

Fuente: Distributed by PR Newswire on behalf of Zengen, Inc.
Fecha: 19/02/2010


POSIBLE VARIEDAD DE TRIGO APTO PARA CELIAC@S

Hay buenas noticias, según fuentes del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), se está investigando en una variedad de trigo sin gluten para celíacos.

De esta manera, científicos andaluces se encuentran estudiando la posibilidad de desarrrollar variedades de trigo sin gluten apatas para personas enfermas de celiaquía.

En este proyecto se han involucrado varios agentes, la empresa semillera Agrovegetal participada por FAECA, la universidad de Sevilla (USE) y el Instituto Sostenible de Córdoba. Todos ellos están trabajando en esta iniciativa de I+D, con el que buscan desarrollar una especie de trigo duro y harinero con muy bajas trazas de gluten, con el fin de incorporarlo a la dieta del celiaco.

El procedimiento consistiría en la anulación de los pépticos tóxicos para el celiaco en este cereal, mediante métodos biotecnológicos. Los investigadores intentan de este modo conseguir un grano de trigo que sea apto para nosotros y con el que se puedan producir harinas y carente de prolaminas tóxicas para que la comunidad celiaca pueda aumentar la variedad de su alimentación y al mismo tiempo, poder gozar de panificados esponjosos y crujientes con los elaborados de este trigo especial.

El proyecto y los resultados están muy avanzados. Aunque lo que es todavía más laborioso es pasar los controles y los trámites burocráticos para que la Unión Europea no considere a esta clase de trigo como trasgénico, sino como una variedad, que gracias a la eliminación de esas partículas, éste sea producto apto para las personas intolerantes al gluten, y por consideración al trígo.

De hecho, fuentes del IAS- CSIC, que como tal el proyecto está muy adelantado, aunque los trámites llevará su tiempo, e incluso aseguraban que en otros países existen menos obstáculos a la hora de poner en marcha cultivos de este tipo. Un buen ejemplo de ello es el caso de los Estados Unidos, en donde ya han mostrado su interés por la iniciativa.
La pregunta que seguramente os haréis todos vosotros es, entonces ¿Para cuándo podríamos disfrutar de una barra de pan de trigo apta para celiacos, o una pasta, y así una larga lista de alimentos, que muchos echamos de menos? Pues no os la podemos contestar pero si que esperaremos juntos, y estaremos al tanto, por menos nos queda la satisfacción que es cuestión de tiempo, y que hay gente que muestra interés por nuestra comunidad y enfermedad.
Seguiremos al tanto e informando!

  • Fuente: IAC- CSIC investigador Francisco Barro

  • Fecha noticia: 06/08/2010